Sofía advierte: la salud mental sigue ausente en el acompañamiento a la lactancia en México

En México, la reincorporación laboral sin apoyo emocional convierte la lactancia en un reto silencioso. Especialistas señalan que la salud mental materna sigue siendo una deuda pendiente en la agenda pública

En México, la lactancia materna continúa enfrentando obstáculos estructurales que van más allá de lo biológico. Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2021–2023), apenas el 34.2% de los bebés menores de seis meses reciben lactancia exclusiva, y una de las causas más comunes de abandono temprano es la reincorporación laboral, especialmente en madres jóvenes.

Este panorama se agrava si se considera que, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE 2024), el 56% de las madres mexicanas trabajan en la informalidad, sin acceso a licencias, salas de lactancia ni cobertura de salud mental.

Desde el sector de salud digital, la empresa Sofía ha identificado una tendencia clara: muchas de las consultas psicológicas y psiquiátricas que reciben se concentran en mujeres lactantes que atraviesan el regreso al trabajo. «Algunas no abandonan la lactancia porque quieran; lo hacen porque se sienten solas, agotadas o sin condiciones mínimas para continuar. Y muchas otras siguen, pero emocionalmente están al límite», señala Adriana Márquez, Product Manager en Sofía y madre de dos hijos.

Estudios internacionales respaldan esta realidad: entre el 20% y 30% de las mujeres presentan síntomas de ansiedad o depresión durante el embarazo o el posparto, y el estrés puede impactar directamente la producción de leche y la duración de la lactancia.

En el Reino Unido, un análisis del NHS indicó que solo el 10% de las mujeres que dan a luz acceden a servicios especializados de salud mental durante el año posparto, aunque uno de cada cuatro presenta síntomas clínicos. Esto evidencia una brecha crítica en el acceso a atención psicológica durante esta etapa.

La plataforma de Sofía también ha reportado que las cinco especialidades más demandadas por mujeres usuarias son: psicología, psiquiatría, fisioterapia, dermatología y ginecología, reflejando una necesidad de atención integral que contemple el bienestar físico y emocional.

«La salud mental no puede seguir siendo una nota al pie dentro de la atención materna. Las mujeres no deberían tener que elegir entre cuidar y ser cuidadas. Acompañar también es una política de salud», concluye Márquez.

Esta declaración se da en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia, que se conmemora en México del 1 al 7 de agosto 2025, como parte de una campaña para visibilizar los desafíos silenciosos que enfrentan las madres lactantes y generar un llamado urgente a rediseñar modelos de cuidado más justos, inclusivos y sostenibles.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Analítica

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.